ImagotipoVert_TRESDE_Isotipo_Principal PEQUEÑO
16, 17 y 18 de febrero 2022

II Jornadas en torno a la creación tridimensional Escuela de Arte Dionisio Ortiz de Córdoba

II Jornadas Tresdé - "Barro Expandido"

Tresdé es un espacio de encuentro y reflexión entre la comunidad educativa y los profesionales del sector artístico vinculado a la tridimensionalidad.

Su intención es la de mostrar un panorama real de las posibilidades creativas y laborales que ofrecen las diferentes disciplinas impartidas en la Escuela de Arte Dioniso Ortiz, para así, generar sinergias entre la escuela y los agentes culturales, educativos y empresariales de la ciudad de Córdoba, proyectándose más allá de las fronteras locales.

La tridimensionalidad es uno de los puntos en común que comparten la mayoría de enseñanzas que se imparten en la Escuela de Arte Dionisio Ortiz y uno de sus pilares identitarios, motivo que distingue a este centro educativo de cualquier otra institución cultural o divulgativa del entorno.

Su contenido se dirige a alumnado, profesorado, profesionales especialistas y público general con interés en las artes visuales del espacio.

No te pierdas los vídeos de los Encuentros:

Exposición:

La exposición se podrá visitar desde el 16/02 hasta el 4/03 de 9:30 a 14 h y solo durante las Jornadas Tresdé, también en horario de tarde de 17 a 20 h.

Exposición Colectiva "Barro Expandido"

Una cuidada selección de obras de los artistas invitados a las Jornadas nos muestra nuevas vías de investigación y experimentación en torno a la cerámica como soporte, medio expresivo, técnico o conceptual desde diversos ámbitos como la ilustración, la escultura, la impresión digital tridimensional, la reproducción mediante moldes o la joyería de autor.

Barro expandido nos presenta, así, un panorama representativo de nuevos modos de hacer y comunicar con el objetivo de ampliar conocimientos y desarrollar sensibilidades en torno a la cerámica contemporánea.

Las jornadas se desarrollan en dos sedes:

Situada en la calle Agustín Moreno, número 45 de Córdoba. Sede principal que acoge la mayor parte de la programación.

Localizado en la plaza del Triunfo (s/n), entre la Mezquita de Córdoba y el Puente Romano. En su salón de actos tendrá lugar el ciclo «Encuentros».

El lema de la presente edición, «Barro expandido», hace referencia a la cerámica como materia que, atendiendo a su potencialidad plástica, técnica y expresiva, se relaciona y une con otras disciplinas artísticas y ámbitos profesionales. El «barro» como material y soporte para la creación, que interactúa de forma interdisciplinar con las vertientes artísticas más actuales, está abriendo nuevas vías de investigación y experimentación que precisan ser acercadas y conocidas por los centros educativos de artes plásticas y diseño, como la EADO, y por el entorno cultural de Córdoba y de Andalucía.

Objetivos de la presente edición Tresdé :

  • Reflexionar en torno las posibilidades técnicas y plásticas del «Barro expandido»
  • Conocer nuevas líneas de trabajo, mediante la obra de artistas de reconocido prestigio que, de manera más o menos transversal y directa, se ve afectada por la cerámica.
  • Enriquecer los ámbitos culturales y profesionales cordobeses, a través del aprovechamiento de las jornadas por parte de docentes, alumnado, artistas y profesionales del sector.

Encuentros: Ponencias y mesas redondas

Masterclass:

La impresión 3d en el Estudio-Taller cerámico

La impresión 3d en el Estudio-Taller cerámico

La transferencia de imágenes a un soporte cerámico El papel porcelana

La transferencia de imágenes a un soporte cerámico: El papel porcelana

Libertad, mi técnica más depurada

Libertad, mi técnica más depurada

Micro Rakú en microondas

Micro Rakú en microondas

Talleres: Impartidos por el profesorado de la escuela

Actividades Paralelas:

Performance: "Destierro"

‘Destierro’ es una propuesta de metamorfosis emocional a través de una acción simbólica que utiliza el barro como catalizador. Mediante un ejercicio directo, físico y orgánico con la arcilla, ‘Destierro’ se plantea como alegoría de un presente alienante que reclama procesos reflexivos para una transformación individual y comunitaria.

INSTALACIÓN PARTICIPATIVA “IMPRONTAS AL AIRE”

Homenaje a Hisae Yanase Sudo

Esta instalación está configurada por más de mil improntas de barro suspendidas en el aire que dan forma a un cubo. Las manos de cada alumno, profesor y personal no docente de nuestra Escuela han apretado un trozo de barro fresco, y en ese gesto han transferido su forma de relacionarse con el material. Con esta acción tan sencilla y primaria hemos querido hacer un homenaje a nuestra maestra, compañera y gran referente de la cerámica contemporánea recientemente fallecida, Hisae Yanase Sudo.

“Improntas al aire” retoma la esencia del proyecto colaborativo realizado en Medina Azahara “Kuchu no Hako” que dirigió Hisae junto a Pedro Caro en 2015.

Artistas Invitados

Alberto Bustos1

Alberto Bustos

Escultura cerámica
Tarragona

Valladolid, 1972.

Alberto Bustos es la imagen de la pasión por lo natural y el continuo aprendizaje.
Este escultor autodidacta ha sabido convertir su pasión y admiración por la cerámica en un proceso propio de creación donde priman los materiales naturales y su representación a través de la escultura.

En uno de sus proyectos con mayor repercusión NatuRareza, este artista
vallisoletano consigue sumergirse en la psique vegetal con el fin de mostrar
aquellos sentimientos atormentados que surgen de la degradación del medio natural por parte del ser humano.

Su obra pues, está cargada de un gran simbolismo, de una ferviente admiración por lo natural y lo simbólico, que finalmente se conjugan en su deseo por buscar nuestra verdadera esencia.

Trinidad Contreras

Cerámica y joyería
Barcelona

Trinidad trabaja y vive en Barcelona, donde desarrolla su trayectoria profesional dentro de la joyería artística.

Desde que Trinidad finalizó sus estudios como Técnico Superior de Artes plásticas y diseño, orientó su carrera hacia la joyería artística contemporánea que conjuga con su labor formativa impartiendo talleres de iniciación dentro del campo de la porcelana.

Sus piezas son un reflejo de su continua investigación y evolución como artista, a las que aporta un gran simbolismo: la pieza pasa a formar parte de un mensaje, dotándola de simbolismo y metáfora.

Trinidad ha participado en múltiples exposiciones por todo el mundo (Holanda, Italia, Alemania o China, entre otros), y que, junto a los premios y menciones recibidos a lo largo de su carrera, nos permiten conocer el alcance de una obra reflexiva y con alma.

Comprometida con la situación actual del planeta, se encuentra inmersa en un interesante proyecto cuyo punto de partida gira en torno a la problemática mundial del plástico y que la ha llevado a descubrir nuevos materiales y técnicas.

Manel Caro

Ceramista digital
Impresión 3D
Almería

Manuel Caro es la imagen de la fusión entre tradición y tecnología. Este delineante de origen catalán (1967, Olot, Girona), ha orientado su carrera hacia el campo de la cerámica digital, ensalzando el valor de lo natural y la tradición a través de la tecnología 3D.

Sus estudios en Diseño gráfico y multimedia, han llevado a Manuel a experimentar con múltiples materiales, destacando su faceta como diseñador de producto donde priman materiales naturales como la arcilla, la porcelana o el metal.

Sus piezas y diseños, trabajados principalmente desde la impresión 3D, son muestra indudable del avance y la contemporaneidad dentro de su campo artístico.

Yukiko-Kitahara-MiguelJimenez_190111

Yukiko Kitahara y Guillermo Gil

Porcelana y moldes
Sevilla

Yukiko nació en 1970 a los pies del monte Fuji, en Kofu, Japón.

“Yukiko Kitahara desarrolla su producto con el alma y la fuerza de su tierra de adopción, Sevilla, y la delicadeza y el cuidado de su origen japonés. Esto se traduce en el uso de la porcelana blanca con la que busca llegar a lo esencial bajo el leit motiv “Teinai na seikatsu”, vivir con esmero, una filosofía que invita a la pausa, a crear un momento de armonía y conexión con nuestro interior y lo que nos rodea de manera equilibrada.”

Yukiko y Guillermo son ambos ceramistas y trabajan juntos. Él, se encarga de la parte de comercialización abriendo mercados a nivel nacional e internacional. Participan desde hace dos ediciones en los Salones de Milán, Estrasburgo y París, y sus piezas se pueden encontrar en las tiendas de los museos Thyssen, Guggenheim y Pompidou, entre otros. Sus colecciones son objetos de uso doméstico, decorativos y complementos, inspiradas en distintos conceptos como base creativa. Destaca entre sus series, “Usar y no tirar” y el reconocimiento, con el Premio Nacional de Artesanía 2016.

Lola y Rosa Guerrero

Lola Guerrero + Rosa Guerrero

Escultura en porcelana
La Rambla, Córdoba

Nacidas en La Rambla, Córdoba en 1975 y 1984. en el seno de una familia alfarera, conviven indefectiblemente con el mundo cerámico desde la infancia.

Se forman en cerámica artística en la Escuela de Arte Dionisio Ortiz, lo que les propicia el despegue en su creación cerámica y el desarrollo de una concepción contemporánea de esta disciplina artística.

Con posterioridad ambas se licencian en BB.AA, pero continúan manteniendo el material cerámico como soporte principal de su discurso artístico.

Es reseñable que las dos tengan una relación directa con la porcelana, en una búsqueda incesante de su propio estilo, manteniendo un lenguaje artístico bien diferenciado entre ellas. El manejo del material se traduce en la sutileza en el uso del color (cuando lo haya) o la poética compositiva en los trabajos monocromos, de marcada complejidad técnica.

La aparente sencillez de sus obras provoca un rápido impacto emocional en el espectador, bien lejos de una posible indiferencia. En su universo creativo se traduce su propia concepción vital, en unas obras distintivas, sutiles y personales, como ya se apuntó anteriormente.

Xavier Monsalvatje

Xavier Montsalvatje

Cerámica e Ilustración
Valencia

Xavier Monsalvatje (Godella, Valencia, 1965).

Graduado en la especialidad de cerámica artística en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Valencia en 1988. Elige la cerámica porque en esos momentos trabaja en una fábrica de cerámica y colaborando con su hermano Jorge, también ceramista. Ha sido alumno del ceramista Enric Mestre. Compagina el trabajo en el taller con la docencia de cursos de cerámica.

Quizá lo más reseñable de su obra sea la intrincada conexión de los procesos gráficos aplicados a la cerámica, con marcado carácter crítico, en una temática de rabiosa actualidad.

Su discurso gráfico-artístico (con clara referencia al comic) traduce una constante preocupación por la nefasta incidencia que la mecánica del poder ejerce sobre el común de los mortales.

Destacar igualmente su trabajo en otras disciplinas como la pintura, el dibujo, la obra gráfica y la instalación.

Su trabajo ha sido incluido en exposiciones colectivas y está representado en colecciones públicas y privadas a nivel nacional e internacional.

Javier Ramos

Javier Ramos

Transferencia de imágenes sobre soporte cerámico
Madrid

Javier Ramos, es licenciado en Imagen de las ciencias de la información por la Universidad Politécnica de Madrid.

Es un ceramista con una larga trayectoria, fascinado por los barros y las formas. Su interés por el grabado y las técnicas de impresión y su carácter investigador le han llevado a ser reconocido como uno de los mejores expertos en el tema de las transferencias de imágenes sobre materiales cerámicos.

Imparte cursos en los que enseña el tratamiento informático de las imágenes para conseguir los resultados deseados en cada caso, utilizando materiales como las planchas de poliéster, aluminio, fotopolímero, o simples fotocopias para para transferir imágenes sobre objetos o pastas cerámicas, a veces elaboradas por él mismo, como el papel de porcelana.

Sus publicaciones en redes sociales tienen un carácter didáctico que todos agradecemos.

raquelalgaba

Raquel Algaba

Ilustración + cerámica
Madrid

Nacida en Sevilla en 1992, Raquel Algaba es graduada en Bellas Artes por la UCM de Madrid y posee un Master en Arte por la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Su obra ha sido expuesta en el Museo Barjola de Gijón, en el CEART de Fuenlabrada o en la Neomudéjar de Madrid, entre otros.

Sus figuras habitan un espacio liminal entre lo mental y lo físico tratando de reflejar el estado fragmentario del sujeto contemporáneo cuya condición inestable le mueve a organizarse como si su cuerpo o su identidad pudieran reformularse, recambiarse o reponerse.